La biósfera se encuentra a las puertas de la sexta extinción masiva. De las acciones de las sociedades humanas en los años venideros depende el futuro de la biodiversidad y con este el bienestar mismo de estas sociedades. Colombia, un país megadiverso, que alberga dos de los mayores puntos calientes de biodiversidad, y posee algunos de los últimos sitios realmente salvajes del planeta representa un territorio estratégico para evitar esta extinción. A su vez, el bienestar de los habitantes del país está ligado a esta gran biodiversidad y a los servicios ecosistémicos que de esta fluyen a la población. La fundación Laboratorio de Conservación -Colombia lidera y apoya acciones de conservación de la biodiversidad empleando y generando conocimiento científico de alta calidad, trabajando en conjunto con comunidades, empresas y sector público con el objetivo de preservar la riqueza biológica del país, y potenciar su desarrollo sostenible.
Cuáles son nuestro objetivos?
Investigar la ecología, interacciones con actividades humanas, estado y tendencias poblacionales de especies y comunidades bióticas focales para la conservación.
Promover la conservación de áreas de alta importancia biológica mediante el establecimiento de reservas de la sociedad civil, y el fomento de pago por servicios ecosistémicos en dichas áreas.


Planear, ejecutar, apoyar, y promover acciones de conservación en el territorio colombiano empleando el más riguroso conocimiento técnico y científico disponible con el fin de maximizar los resultados de dichas intervenciones.
Integrar estrategias de conservación públicas, privadas y comunitarias.
Equipo de trabajo
Equipo directivo
Sebastián Botero-Cañola PhD.
Coordinador Científico

Biólogo de la Universidad de Antioquia y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Mi principal interés profesional y académico es aportar al conocimiento de la biodiversidad y su respuesta a las intervenciones antrópicas con el fin de apoyar acciones de conservación y manejo. Para esto, me he enfocado en los mamíferos, realizando estudios sobre su historia natural, ecología, y conservación.
Miguel Botero
Coordinador de proyectos

Administrador de negocios con énfasis en gerencia de proyectos de la Universidad EAFIT. Maestría en Administración de negocios MBA con énfasis en Negocios Internacionales, University of Chester. Tengo gran interés profesional por la estructuración y desarrollo de proyectos que sean ejecutados de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Me he enfocado en buscar un equilibrio entre la conservación y protección del medio ambiente y el desarrollo de las diferentes actividades económicas.
Equipo científico
Alexandra Pineda Guerrero

Soy bióloga de la pontifica universidad Javeriana, con maestría en conservación de la Universidad de Madison y actual candidata a doctorado de la misma universidad. Actualmente también hago parte del Carnivore Coexistence Lab. Mi investigación esta enfocada a la búsqueda de estrategias de mitigación de conflicto que permitan promover la coexistencia entre grandes felinos y comunidades humanas.
Marlyn Zuluaga

Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en conservación de la biodiversidad y Biotecnología. Me interesa la ecología y conservación de aves y mamíferos del neotrópico y las interacciones ecológicas planta-animal. Mi interés profesional es formular y participar en iniciativ
Juan David Sánchez-L

Soy Biólogo MSc, interesado en la conservación, gestión y ecología de la fauna silvestre. Docente en la Universidad CES en Medellín, donde dicto cursos relacionados a esas áreas de interés.
Joe Figel PhD.

Biólogo de la Universidad de Washington y Doctor en Biología de la Conservación de la Universidad de Florida Central. He participado en la investigación y conservación de Panthera onca y sus presas desde 2004.
Sebastián González-Caro PhD.

Biólogo de la Universidad de los Andes y Doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Mis interés de investigación se centran en entender los patrones de distribución y abundancia de las especies y los factores que los determinan, además de entender el impacto del cambio global sobre estos. Principalmente, he trabajado con plantas y aves neotropicales en gradientes de elevación.